miércoles, 24 de julio de 2013

SILABO TOPOGRAFÍA II

                                      UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
                                   Facultad de Ingeniería

            Escuela academico Profesional de Ingeniería CIVIL


SILABO         Topografía II

I.  Información general

Codigo                             :   CV0406  Topografía II
SEMESTRE                         :   4
Creditos                          :   4
Horas por semana     :   5  (3 h. Teoría – 2 h. Práctica)
PRERREQUISITOS             :   Topografía I
CONDICION                       :   Obligatorio
PROFEsOR                         :   Ing. Carlos Meneses Meneses
PROFESOR E-MAIL           :   cmeneses@urp.edu.pe

ii.  SUMILLA DEL CURSO

El curso desarrolla temas tales como : Control horizontal por los métodos de triangulación y Trilateración. Determinación del error relativo y total. Metodologías de compensación de las figuras, Teoría de Resistencia de Figura, cálculo de Coordenadas, Estación excéntrica, Control horizontal suplementario por Intersección directa e Intersección inversa (El problema de Pothenot), Cálculo de volúmenes : métodos y consideraciones, Introducción a la Teoría de Caminos.

III.  COMPETENCIAS DEL CURSO 

  1. El estudiante podrá efectuar levantamientos topográficos de mediana y gran extensión, controlados por medio de la triangulación y su aplicación a trabajos de Ingeniería.
  2. Plantear varios sistemas de trabajo que le permitan representar una extensión de terreno y tomar decisiones.
  3. El alumno tendrá la posibilidad de adecuarse a los criterios y exigencias de una determinada y específica obra civil, de modo que su trabajo cubra las necesidades requeridas.
  4. El dominio de esta temática conceptual y práctica posibilitará al estudiante a desempeñarse en trabajos del campo Técnico-Profesional de la Topografía, así como le proporcionará la base conceptual para cursos siguientes.
 IV. Unidades de aprendizaje

1.  Conceptos y trabajos preliminares  /  8 HORAS
Triangulación topográfica / control planimétrico / clasificación / figuras usuales / etapas / planeamiento del trabajo / propagación del error / Triangulación geodésica / exceso esférico.
Reconocimiento del terreno / ubicación de vértices / monumentación y señalización de vértices / observaciones diurnas y nocturnas / medición de bases / clasificación y precisiones.

2.  Medidas angulares /   8 HORAS
Medida de bases con cinta de acero y con barra invar / instrumentos electrónicos / orientación de la base con observación astronómica y con giróscopo / GPS.

Teodolitos de precisión / medición de ángulos horizontales / por reiteración / precauciones / medición de ángulos verticales / nivelación trigonométrica / estación excéntrica.

3.  Medidas angulares II  /  12 HORAS
Compensación de figuras / métodos empleados / ecuaciones de condición.
Método de la teoría de errores / método de aproximaciones sucesivas / método de los mínimos cuadrados.
Resistencia de figura / cálculo de lados / cálculo de coordenadas  UTM / cálculo de cotas.

4.  Taquimetría con estación total y teodolito /  8 HORAS
Taquimetría / Visuales horizontales e inclinadas / fórmulas / instrumentos ópticos y electrónicos / Estación Total / taquímetro de diagramas de curvas / errores y precauciones.
Elaboración de las curvas de nivel / métodos de campo y de gabinete / interpolación / métodos / verificaciones / errores y precauciones.

5.  Control horizontal suplementario   /   16 HORAS
Aplicaciones de curvas de nivel / trazo de gradiente / construcción de perfiles / cálculo de volúmenes.
Control horizontal suplementario / intersección simple / intersección inversa (Pothenot) / desarrollo analítico / casos que se presentan / Trilateración con instrumentos electrónicos.
Aplicaciones de la triangulación para puentes y túneles / redes de triangulación para planos básicos / catastrales / control suplementario en Fotogrametría.
Cálculos de áreas / agrimensura / planímetro / coordenadas / descomposición en figuras simples / precisiones / Cálculo de volúmenes / escáner láser topográfico /

6.  Utilización de técnicas topográficas /   4 HORAS
Rectificación de linderos / Línea de gradiente / Curvas circulares / Levantamiento batimétrico / Presupuestos / Verificación de instrumentos topográficos.


V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRACTICAS

Práctica: Reconocimiento del terreno usando los trabajos preliminares.
Práctica: Medición con teodolitos
Práctica: Ecuaciones de condición

Práctica: levantamiento topográfico
Práctica: medición con estación total.
Práctica: trazado de curvas de nivel

Práctica: alcances de la triangulación y sus usos
Práctica: cálculo de áreas.
Práctica: Presentación de trabajos y sustentación

VI.  Metodologia
El curso se desarrolla en sesiones de teoría y práctica. En las sesiones de teoría, el docente presenta los conceptos, teoremas y aplicaciones. En las sesiones prácticas, se resuelven diversos problemas y se analiza su solución mediante equipos topográficos (nivel topográfico, teodolito, estación total, GPS). Al final del curso el alumno debe presentar y exponer un trabajo. En todas las sesiones se promueve la participación activa del alumno.

VII. FORMULA DE EVALUACION
El Promedio Final PF se calcula tal como se muestra a continuación:

Examen parcial:               1/4         EA
Examen Final:                   1/4         EB
Promedio de Práctica:   2/4         Exposiciones y trabajos grupales     PP

               PF = EA + EB +2PP
                                            4
VIII.  BIBLIOGRAFIA

1.            Ballesteros, Nabor, Topografía, México, Limusa, 1ra. Ed., 1994.
2.            Davis, Raymond, Tratado de Topografía. Mc. Graw Hill, 2005.
3.            Montes de Oca, Miguel. Topografía. Representaciones y Servicios, 1991.


REFERENCIAS EN LA WEB:


IX.  APORTES DEL CURSO AL LOGRO DE RESULTADOS

El aporte del curso al logro de los Resultados del Programa (Competencias Profesionales) se indica en la tabla siguiente:

   K = clave             R = relacionado           Recuadro vacío = no aplica


Resultados del Programa (Competencias Profesionales)


Competencia
Aporte
Diseño en Ingeniería
Diseña obras civiles que satisfacen requerimientos y necesidades, así como restricciones y limitaciones dadas.
K
Solución de Problemas
Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería usando las técnicas, métodos y herramientas apropiadas.
K
Gestión de Proyectos
Planifica y administra proyectos de ingeniería civil con criterios de eficiencia y productividad.  
R
Aplicación de las Ciencias
Aplica los conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas e ingeniería para resolver problemas de ingeniería civil.   
K
Experimentación
Diseña y conduce experimentos, analiza e interpreta resultados.   


Comunicación
Se comunica de manera efectiva en forma oral, escrita y gráfica, al interactuar con diferentes tipos de audiencias.   
R
Trabajo en Equipo
Se integra y participa en forma efectiva en equipos multidisciplinarios de trabajo.   
R
Aprendizaje para Toda la Vida
Reconoce la necesidad de mantener actualizados sus conocimientos y habilidades de acuerdo con los avances de la profesión y la tecnología.   
R
Perspectiva Local y Global
Comprende el impacto que las soluciones de ingeniería tienen sobre las personas y el entorno en un contexto local y global.   

Valoración Ambiental
Toma en cuenta aspectos de preservación y mejora del ambiente en el desarrollo de sus actividades profesionales.   
R
Responsabilidad Etica y Profesional
Evalúa sus decisiones, acciones desde una perspectiva moral y asume responsabilidad por los trabajos y proyectos realizados.    
R


Lima, Abril de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario