miércoles, 24 de julio de 2013

SILABO TOPOGRAFÍA I


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


SÍLABO

PLAN DE ESTUDIOS 2006-II

I.-         DATOS ADMINISTRATIVOS

            NOMBRE DEL CURSO                               : TOPOGRAFIA I
            TIPO DE CURSO                                         : TEORICO – PRÁCTICO
            CODIGO                                                       : CV-0207
            CICLO                                                                       : 2
            CREDITO                                                      : 3
            HORAS SEMANALES                                 : 4
            PRE-REQUISITO                                         : MATEMÁTICA BÁSICA (EB01033)
            PROFESORES                                             : Burga Ortiz, Alejandro
La Cruz Aguirre, Jorge Luis
                                                                                     Meneses Meneses, Carlos
2.-        SUMILLA

Curso teórico-práctico. Sus contenidos son específicos, y emplea conceptos previamente aprendidos, tales como la Geometría plana, Geometría espacial, la Trigonometría, Álgebra, Funciones y Relaciones, para aplicarlos en la representación gráfica de una extensión de terreno, a una escala adecuada, de modo que puedan ser interpretados por arquitectos y/o ingenieros y sirvan para fines prácticos.

El curso desarrolla temas tales como: Formas y dimensiones de la Tierra, Escalas, Trabajos preliminares con cinta y jalón, Introducción a la teoría de errores, Nivelación y Trabajos de nivelación con instrumentos, Medición de distancias con instrumentos, procedimientos, corrección y compensación de estas mediciones, Mediciones angulares con instrumentos, procedimientos, corrección y compensación de estas mediciones, Control horizontal y control vertical, Levantamiento topográfico, procedimientos y aplicaciones, Poligonación, Dibujo e interpretación de Curvas de Nivel (introducción al curso de Hidrología), Sistemas de Coordenadas y GPS.

El dominio de esta temática conceptual y práctica, posibilitará al estudiante a desempeñarse en trabajos de campo Técnico-Profesional de la topografía así como le proporcionará la base conceptual para cursos siguientes.

3.-        ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Dirigir y/o ejecutar estudios de ingeniería básica e ingeniería, presentando la forma del relieve del terreno para el análisis, diseño y elaborando expedientes técnicos de proyectos de ingeniería a nivel definitivo en el ámbito nacional e internacional.
           
4.-        OBJETIVOS O COMPETENCIAS

o     Definir el campo de acción de la topografía, sus límites y su ubicación como ciencia, dentro de las demás ciencias físicas. Establecer los procedimientos de trabajos preliminares, usando solo una cinta, agujas, plomada de topógrafo, y jalones, para trazo y replanteo de obras de ingeniería.
o     Definir el significado de Nivelación, y presentar, diversos casos y  sus respectivos procedimientos específicos, precisiones estándar, precauciones y recomendaciones de estos trabajos.
o     Presentar los diversos métodos de medición de distancias, definir y establecer los principales procedimientos, recomendaciones, correcciones y compensaciones.
o     Presentar los conceptos de Campo magnético, Rumbo y Acimut, así como sus diversas operaciones, que nos permitan orientar la lectura de un plano, una línea o un terreno para su respectiva representación.


o     Establecer los diferentes procedimientos y metodologías para medir ángulos usando instrumentos específicos, así como sus aplicaciones, usos y correcciones.
o     Concatenar los ítem anteriores, presentando los procedimientos para un levantamiento topográfico planialtimétrico, recomendaciones, guía de procedimientos.
o     Presentar los procesos de interpolación y representación gráfica en un plano bidimensional un espacio tridimensional.
o     Presentar diversas aplicaciones a lo realizado, haciendo una introducción aplicativa a los estudios hidrológicos y otras materias. Posibilitar la interpretación de una carta nacional.




5.-        PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
            RED  DE APRENDIZAJE

    
UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD N°1: CONCEPTOS Y  TRABAJOS PRELIMINARES
LOGRO DE LA UNIDAD: Identificar cada uno de los campos de acción del Ingeniero civil

SEMANA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES

1
Introducción a los conceptos de la Topografía como ciencia, Escalas Numéricas y Gráficas, Ventajas y Desventajas.
Teoría: Presentación del tema.
Prácticas: familiarización con instrumentos Manejo del nivel.

2
Trabajos preliminares con cinta, aguja, jalón, plomada
Teoría: Presentación del tema.
Prácticas: Trazos y replanteo. Usando los trabajos preliminares. Guía N°01..

RELACION DE LECTURAS:


1.       Wolf,Brinker – Topografía -  1997- Alfaomega – México- 834 pags, cap. 1
2.       Anderson,Mikhail – Introducción a la Topografía – 1987 – McGraw Hill – México - 753 pags,cap.1
3.       Alcantara – Topografía – 1993 – Limusa – México – 689 pags,cap. 1

                                   i.          www.brunton.com
                                  ii.          www.cartesia.org
                                iii.          www.topocal.com

 UNIDAD N°2: NIVELACIÓN
LOGRO DE LA UNIDAD: Aplicar los conceptos de la nivelación.


SEMANA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES

3
Nivelación, definición, tipos, clasificación precisiones, presentación de casos: nivelación simple, circuito de nivelación, radiación, nivelación en un túnel.
Teoría: Presentación del tema, problemas
Prácticas: Nivelación por radiación. Guía N°2.

4
Nivelación en construcción y otros trabajos específicos: perfil longitudinal, perfil transversal, compensaciones.
Teoría: Presentación del tema, problemas.
Prácticas: Circuito de Nivelación. Guía N°03.

RELACION DE LECTURAS:

1.     Wolf,Brinker – Topografía -  1997- Alfaomega – México- 834 pags, cap 6,7
2.     Anderson,Mikhail – Introducción a la Topografía – 1987 – McGraw Hill – México - 753 pags, cap 5
3.     Alcantara – Topografía – 1993 – Limusa – México – 689 pags, cap. 3,4
4.     Barry–Topografía Aplicada a la Construcción – 1990 – Limusa – México –337pags, cap. 2 y apéndice C


UNIDAD N°3: MEDICIÓN DE DISTANCIAS
LOGRO DE LA UNIDAD: Identificar los tipos de instrumentos en uso de la topografía.


SEMANA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES

5
Medición de distancia, tipos de instrumentos, precisiones, la cinta de acero y sus correcciones, precauciones. Problemas.
Teoría: Presentación del tema, problemas
Prácticas: Continúa la práctica anterior.


RELACION DE LECTURAS:

1.          Wolf,Brinker – Topografía -  1997- Alfaomega – México- 834 pags, cap. 4,5
2.       Anderson,Mikhail – Introducción a la Topografía – 1987 – McGraw Hill – México - 753 pags,cap.4
3.       Alcantara – Topografía – 1993 – Limusa – México – 689 pags,cap. 2

                                   i.          www.brunton.com
                                  ii.          www.cartesia.org
iii     www.topocal.com

UNIDAD N°4: CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE
LOGRO DE LA UNIDAD: Identificar las definiciones de orientación geográfica de los trabajos
                                          topográficos.

SEMANA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES


6
Definiciones. La brújula. Tipos de brújula Acimut, directo e inverso, Rumbo directo e inverso, conversiones del uno al otro.
Teoría: Presentación del tema, problemas.
Práctica: Perfil Longitudinal. Guía N°04 (aplicaciones de correcciones en medición de distancias con cinta).

7
Aplicación de Rumbo y acimut, poligonal abierta. Cálculo de las coordenadas X, Y de una poligonal abierta. Problemas.
Teoría: Presentación del tema, problemas.
Prácticas: Continúa la práctica anterior.
8

EXAMEN PARCIAL

RELACION DE LECTURAS:

1.          Wolf,Brinker – Topografía -  1997- Alfaomega – México- 834 pags, cap. 8.9.12
2.       Anderson,Mikhail – Introducción a la Topografía – 1987 – McGraw Hill – México - 753 pags,cap.6,8
3.       Alcantara – Topografía – 1993 – Limusa – México – 689 pags,cap 3

                                   i.          www.brunton.com
                                  ii.          www.cartesia.org
iii    www.topocal.com

UNIDAD N°5: MEDICIONES ANGULARES Y POLIGONACIÓN
LOGRO DE LA UNIDAD: Identificar los instrumentos de medición angular.


SEMANA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES


9
El teodolito. Tipos. Características. La Estación Total. Medición angular. Procedimientos y Métodos. Cuidados.
Teoría: Presentación del tema, problemas
Prácticas: Estacionamiento y Manejo del teodolito. Sustentación de manejo y lectura Grupos de trabajo. Alcances del levantamiento.

10
Reconocimiento de campo. Poligonal cerrada, metodología de compensación y cierre. Corrección.
Teoría: Presentación del tema, problemas.
Prácticas: Reconocimiento de campo, Marcación y señalización. Guía N°05.

RELACION DE LECTURAS:

1.          Wolf,Brinker – Topografía -  1997- Alfaomega – México- 834 pags, cap. 8
2.       Anderson,Mikhail – Introducción a la Topografía – 1987 – McGraw Hill – México - 753 pags,cap.6
3.       Alcantara – Topografía – 1993 – Limusa – México – 689 pags,cap. 4

                                   i.          www.brunton.com
                                  ii.          www.cartesia.org
iii    www.topocal.com
  

UNIDAD N°6: CONTROL PLANI-AlTIMETRICO
LOGRO DE LA UNIDAD: Identificar el campo de trabajo.


SEMANA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES

11
Figura de control. Coordenadas. Sistema de coordenadas. Geográficas y UTM. Problemas.
Teoría: Presentación del tema, problemas
Prácticas: Mediciones de la Poligonal. Guía N°06.

12
Recomendación de procedimientos para la toma de datos y almacenamiento. Problemas.
Teoría: Presentación del tema, problemas.
Prácticas: Levantamiento topográfico. Guía N°07.

RELACION DE LECTURAS:

1.          Wolf,Brinker – Topografía -  1997- Alfaomega – México- 834 pags, cap. 19
2.       Anderson,Mikhail – Introducción a la Topografía – 1987 – McGraw Hill – México - 753 pags,cap.10
3.       Alcantara – Topografía – 1993 – Limusa – México – 689 pags,cap. 8

                                   i.          www.brunton.com
                                  ii.          www.cartesia.org
iii    www.topocal.com

UNIDAD N°7: REPRESENTACIÓN GRÁFICA
LOGRO DE LA UNIDAD: Aplicar los conocimientos adquiridos.

SEMANA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES

13
Procedimientos de ploteo (trazado) y mallado de puntos. La interpolación manual comentarios de la interpolación automatizada.
Teoría: Presentación del tema, problemas
Prácticas: Continúa la práctica anterior.

14
Práctica dirigida de aula para interpolar manualmente puntos de campo. Ejemplo Cálculo de Areas. Uso del planímetro.
Teoría: Presentación del tema, problemas.
Prácticas: Continúa la práctica anterior.

 

RELACION DE LECTURAS:

1           Wolf,Brinker – Topografía -  1997- Alfaomega – México- 834 pags, cap 17
2         Anderson,Mikhail – Introducción a la Topografía – 1987 – McGraw Hill – México - 753 pags, cap 10,11
3         Alcantara – Topografía – 1993 – Limusa – México – 689 pags, cap. 9
4    Barry–Topografía Aplicada a la Construcción – 1990 – Limusa – México –337pags, cap. 2 y apéndice D
                                   i.     www.brunton.com
                                  ii.     www.cartesia.org
  
UNIDAD N°8: INTERPRETACIÓN
LOGRO DE LA UNIDAD: Aplicar los conocimientos adquiridos.

SEMANA
CONTENIDOS
ACTIVIDADES

15
Modelamiento digital de terrenos (MDT) y aplicaciones en diversos proyectos de ingeniería.
Teoría: Presentación del tema, problemas
Prácticas: sustentación del trabajo final.
16

EXAMEN FINAL
17

EXAMEN SUSTITUTORIO

RELACION DE LECTURAS:

1           Wolf,Brinker – Topografía -  1997- Alfaomega – México- 834 pags, cap 27, 28, 29
2           Anderson,Mikhail – Introducción a la Topografía – 1987 – McGraw Hill – México - 753 pags, cap 14
3           Alcantara – Topografía – 1993 – Limusa – México – 689 pags, cap. 12
4    Barry–Topografía Aplicada a la Construcción – 1990 – Limusa – México –337pags, cap. 18,19,20
                                   i.     www.brunton.com
                                  ii.     www.cartesia.org


6.-     TECNICAS DIDÁCTICAS

En el curso se emplea un método activo en el proceso enseñanza – aprendizaje en el que los alumnos tienen participación en todas las clases. El profesor emplea la exposición  y ejemplificación para completar la actividad de los estudiantes utilizando las ayudas audiovisuales disponibles. El trabajo se completa con trabajos elementales con jalón y cinta. Nivelación. Levantamientos topográficos de terrenos empleando la poligonación, levantamientos taquimétricos que los estudiantes realizan por asignación del profesor.


7.-     EQUIPOS Y MATERIALES

-       Pizarra
-       Separatas
-       Retroproyector
-       Proyectos multimedia
-       Equipos topográficos
-       Otras ayudas audiovisuales disponibles
   
8-      EVALUACION

a)   Durante el desarrollo del Semestre Académico se tomaran las prácticas. El promedio de prácticas considera todas las notas obtenidas por el  estudiante, no se elimina ninguna nota de trabajos de campo; este promedio se tomará con peso dos.

b)   Se tomará un Examen Parcial en la 8 va. Semana del semestre y la nota que obtenga      el estudiante será peso uno.

C)      Se tomará un Examen Final en la 16va. Semana, y la nota que obtenga el estudiante será peso uno.

D)      Se dispondrá un Examen Sustitutorio Opcional, en la 17va. Semana.. La nota que obtenga el estudiante sustituye a la nota más baja (En el examen Parcial o en el Examen Final)

E)      La nota definitiva se obtendrá promediando las notas con sus pesos respectivos indicados anteriormente.

§         EXAMEN PARCIAL                                         1 EP
§         EXAMEN FINAL                                              1 EF
§         EXAMEN SUSTITUTORIO                                 ES
§         PROMEDIO DE PRÁCTICAS                          2 PP


NOTA  =    EP + EF + 2 PP
   4

9-    BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS

·      Bibliografía


1.   Wolf, Brinker – Topografía – 1997 – Alfaomega – México – 834 pags.

2.   Anderson, Mikhail – Introducción a la Topografía – 1987 – Mc Graw Hill – México – 753   
     pags.

3.   Barry – Topografía Aplicada a la Construcción – 1990 – Limusa – México – 337 pags.

4.   Alcantara – Topografía – 1993 – Limusa – México – 689 pags.

5.   Andersen, James. Introducción a la Topografía. México, Mc Graw Hill, 1ra Ed. 1987.

                   6.  Barbosa, Wolls. Topografía Básica. Lima. Perú. U.N.A., 1972

7.   Raymond, Davis. Tratado de Topografía. Mc Graw Hill, 5ta Ed. 1975.

8.   Montes de Oca, Miguel, Topografía México. Representaciones y Servicios, 4ta Ed. 
      1981.

9.   Pasini, Claudio. Tratado de Topografía. España. Gustavo Gili, 6ta. Ed. 1969.

·           Direcciones Electrónicas
I.                     www.leica-geosystems.com
II.                    www.sokkia.com
III.                  www.thommen.com
IV.                 www.trimble.com
V.                   www.topoequi.cosapidata.com.pe
VI.                 www.pentax.com.jp/apc
VII.                www.nikon.com
VIII.              www.zeisscorp.com/geopoducts/
IX.                 www.spectra.com
X.                   www.geodimiter.com
XI.                 www.hsoutha.edu.pe
XII.                www.geoimpex.electrodata.com.pe
XIII.              www.macrotec.rcp.net.pe
XIV.             www.cosapidata.com.pe\hidocean
XV.               www.eagle.unired.net.pe
XVI.             www.hys.com.pe/page/sigtemas
XVII.            www.lokemi.rcp.net.pe
XVIII.          www.garmin.com
XIX.             www.magellan.com
XX.               www.brunton.com
XXI.           www.cartesia.org      (temas topográficos)




















No hay comentarios:

Publicar un comentario